Actualidad

INTERACTIVO | Intendentes de regiones con baja ejecución de gasto hacen sus descargos y prometen poner pie en acelerador

Atacama, Coquimbo y La Araucanía han ocupado menos del 40% del presupuesto autorizado para este año, mientras el promedio país se ubica en 55%.

Por: Víctor Guillou y Claudio Contreras | Publicado: Jueves 11 de octubre de 2018 a las 10:55 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Código Javascript

A continuación gráfico interactivo, su carga puede demorar unos segundos.

Una paradoja se está evidenciando en el tema de los recursos con los que cuentan las regiones para gastar. Mientras distintas bancadas de oposición comenzaron a cuestionar los escasos aumentos previstos en el proyecto de ley de Presupuesto 2019, la ejecución de los montos autorizados para ejercicio llegó a 55,1% en agosto, la menor cifra desde 2011 e, incluso, por debajo del 59% promedio del período 2006-2018.

Imagen foto_00000018

Pero más compleja es la situación de Atacama, Coquimbo y La Araucanía, donde el nivel de gasto es inferior al 40%. Según el último reporte entregado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), las dos últimas empatan con una ejecución de 37,6% y la primera marca 38,3%.

¿Qué ha estado pasando? Los dardos de los respectivos intendentes apuntan a la pobre gestión con que se encontraron cuando llegaron a sus reparticiones el 11 de marzo, pero la disposición es acelerar todo lo que se pueda la agenda de inversión.

La Araucanía: Pocos proyectos ejecutados a marzo


"Nos encontramos con muy pocos proyectos elaborados, muy pocas obras para licitar, con un 14% de ejecución", explica el intendente de La Araucanía, Luis Mayol (RN). Y agrega que en los cinco meses de su administración se puso el acelerador a fondo: "Empezamos a elaborar y a trabajar los proyectos, a licitar y a ejecutar, y en septiembre creo que ya pasamos el 40%, y en octubre vamos a tener otro salto importante".

Imagen foto_00000012

Detalla que la meta es llegar a diciembre con una ejecución presupuestaria completa. "Lo vamos a lograr", asegura.

Consultado sobre el incremento de 4,5% que propone la ley de Presupuestos 2019 para su región, hasta los $ 116.276 millones -unos US$ 170 millones-, el exministro de Agricultura en la primera administración Piñera afirma que el aumento, el mayor entre todas las regiones del país, "no es ninguna sorpresa" y reconoce estar en una "posición privilegiada".

"El presidente Piñera señaló que La Araucanía era uno de los cinco ejes de su programa. Eso siempre lo dijo y lo iba a hacer destinándole recursos del presupuesto nacional, fundamentalmente en inversiones, focalizado fundamentalmente en viviendas, en Obras Públicas, que es agua potable rural y caminos básicos, y en Salud con la construcción de hospitales. Así es que estamos muy contentos porque el Presidente lo prometió y lo cumplió", afirmó.

La presidenta del Consejo Regional de La Araucanía, Jacqueline Romero (RN) -quien participó del gobierno regional anterior-, dice que parte de las razones que explican el 37,6% de ejecución pasan porque "tuvimos una cantidad de mensajes que aprobamos en el periodo anterior y hubo muchas empresas que también se fueron a la quiebra y proyectos que quedaron parados".

Imagen foto_00000003
La presidenta del Consejo Regional de La Araucanía, Jacqueline Romero (RN).

La consejera por Cautín sostiene que hoy se encuentran con una acumulación de situaciones, "que nos sobrepasa y que se ha tenido que enfrentar". Añade que en los últimos meses "hemos apoyado proyectos para ejecución rápida, justamente para salir de este cuello de botella".

De cara a los meses que restan de 2018, no obstante, admite que "jamás hemos llegado al 100% (...) Sería fantástico, pero por lo menos creo que vamos a lograr llegar al 95% o 98%".

Peñafiel apunta también a un problema burocrático. "Nosotros transferimos recursos a algunos estamentos, levantamos una obra que después de ocho meses comienza a ejecutarse. Es la burocracia que nos perjudica no solo a la región nuestra sino también al país. El sistema que tenemos es un sistema demasiado lento y centralista y eso nos ata de manos para poder avanzar".


Coquimbo: seis meses para poner en marcha los proyectos


La intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto (UDI), también alude al bajo ritmo de gasto que encontraron al 11 de marzo para explicar lo que ha pasado en los meses siguientes.

Imagen foto_00000004
La intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto (UDI).

De hecho, a esas alturas la ejecución era de 11%, "cosa que ya era bastante baja, y con alrededor de 35 iniciativas que se estaban desarrollando".

"Desde ese momento, sabíamos que durante este año iba a ser difícil, debido a que poner en marcha los proyectos toma más o menos un período de 6 meses y, por eso, nos pusimos a trabajar de manera de ir desarrollando una cartera de proyectos", detalla.

Afirma que actualmente ya están ejecutando el doble de iniciativas, los cuales "están encaminados". Cuenta también que han ido destrabando grandes proyectos paralizados en marzo, los que gran parte era del Presupuesto, como el Consistorial de Coquimbo, el Mercado del Mar.

"No tengo ninguna duda de que aquí al 31 de diciembre, vamos a tener más del 90% del presupuesto de este año ejecutado", recalca.

Consultada sobre el aumento de 1,1% que contempla el Presupuesto 2019 para la región, Pinto reconoce que la cifra no les satisface por completo. "Si bien vamos a solicitar el aumento del Presupuesto, la verdad es que este Presupuesto sí nos permite trabajar y desarrollar los proyectos que tenemos en cartera", reconoce.

Precisa que el monto contemplado -de $ 59.602 millones, unos US$ 88 millones- permitirá la construcción de dos hospitales regionales y un tercer hospital. "Si bien el aumento no fue todo lo que se esperaba, en Salud es histórico".

La presidenta del Consejo Regional, Adriana Peñafiel (RN), afirma que el bajo gasto en inversión se da porque "tenemos varios proyectos de montos elevados que, por distintas razones, habían quedado detenidos".

"Eso nos retrasó y nosotros como consejo conformamos comisiones para ir a visitar las distintas obras que estaban con problemas, y eso nos ha permitido entonces ir avanzando en ejecución, en apertura y entrega de varios Cesfam, que son inversiones de entre $ 4.000 millones a $ 5.000 millones, y algunos más", afirma.

En septiembre estima que la ejecución debería saltar a 48% "y va a aumentar sustantivamente a partir de octubre".

Imagen foto_00000007

Atacama: Poco recurso humano y excesiva burocracia

En Atacama, el intendente Francisco Sánchez explica que desde marzo -cuando asumieron- se han preocupado por sacar adelante iniciativas para mejorar la ejecución del gasto público, pero han enfrentado problemas prácticos, entre los cuales está la falta de recursos humanos en algunos municipios, una excesiva tramitación y burocracia en los procesos administrativos que generan un "considerable retraso".

Pese a ello, reconoce que "eso no significa que no estemos acelerando la ejecución presupuestaria regional, por lo que esperamos cerrar el año con un 94% en inversiones que apunten a reforzar los ejes del programa" de gobierno.

Consultado sobre el incremento en el gasto que le asigna la ley de Presupuestos 2019, de 1,3% hasta $ 61.987 millones -unos US$ 90 millones-, la máxima autoridad atacameña afirma que se acerca bastante a lo que solicitamos junto al Consejo Regional y destaca que pese a la austeridad anunciada por el gobierno "obtuvimos un aumento, y desde ya estamos dando forma a los proyectos para acelerar los gastos".

"Hemos podido organizarnos de mejor manera para el año 2019 y ya estamos preparando a los equipos técnicos, para no tener que estar nuevamente en esta situación; nuestra tarea primordial es ser eficientes, porque todos estos recursos irán enfocados al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros habitantes a través de obras de mitigación, salud, seguridad y educación", detalla.

Lo más leído